martes, 11 de mayo de 2010

2da versión. El Cine Experimental de la Universidad de Chile

En general, la tesis que deseo realizar, es crear una cronología histórica de la importancia del cine en la sociedad chilena desde 1970 a la actualidad. Para esto, se necesita tomar como punto de inicio la llegada al poder de Salvador Allende, y todas sus políticas de apoyo a la cultura y las artes, ya que con su llegada al poder, arriban con él un sin número de manifestaciones socioculturales, entre ellas el teatro, la literatura, la música y por supuesto el cine. El gran apoyo económico que ofreció el gobierno de la época facilitó que estudiantes de cine experimental como los de la Universidad de Chile, pudieran crear una gran cantidad de cortos y largometrajes. A su vez y con el derrocamiento de aquel gobierno, dicho apoyo se vio desfavorecido, y la gran riqueza de las artes que vio su auge en aquellos días, fue atrapada en una etapa de oscurecimiento cultural que se mantuvo hasta vuelta a la democracia en nuestro país.

Es de esta manera que deseo mostrar la importancia que existe entre el cine y la sociedad y la evolución que han mantenido los dos conceptos en los distintos momentos de nuestra rica historia de país. Además mostrar los distintos cambios que evidencia la política y el rol que el cine debe cumplir para actuar de mediador entre la realidad actual del país y la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Para evidenciar estos cambios, analizaré obras primas como “El Chacal de Nahueltoro” dirigida por Miguel Littín y “Ya no basta con rezar” de Aldo Francia hasta llegar a la actualidad, pasando por la influencia extranjera en los guiones.

Rodrigo Belmar Céspedes.

lunes, 10 de mayo de 2010

2da versión. Proyecto de tesis: deserción escolar

Objetivos:

1. mejorar los niveles de deserción escolar dentro de de las edades comprendidas entre los 14 y los 24 años.
2. optimizar la educación municipal académicamente
3. integrar a jóvenes de etnias aborígenes y con riesgo social quienes son las que mas aportan a la exclusión de la enseñanza.
4. crear más posibilidades para desenvolverse en el marco de enseñanza-aprendizaje.
5. apoyo para docentes y alumnos en la gestión de retener y permanecer dentro del sistema.


La educación es un sistema integrado que permite que las personas, los futuros ciudadanos y trabajadores, sean capaces de tener las competencias necesarias para poder actuar de forma integral y competente en la medida que sea requerido. De esta forma, debemos entender y valorar a la educación como el vehículo más efectivo para promover el crecimiento y desarrollo de los jovénes como profesionales y personas, a partir de ahí, motivar la movilidad social, desarrollo intelectual y aptitudinal, asi siendo un elemento fuertemente valorado en nuestra sociedad actual.

La procedencia regional, étnica, cultural y social, debe ser para el docente un dato trascendente al inmiscuirse en el sistema municipal pues de no ser así se encuentra imposibilitado de desarrollarse como profesional de la educacion si esto no es hecho. La recopilacion de datos previamente es una manera primordial a cerca del tipo de alumnos que debera educar,retener o reencantar con el sistema educativo para que con esto se pueda terminar de raíz con la despreocupación, el nulo interes de los alumnos por los estudios y por ultimo la deserción escolar. El profesor que no adopta esta medida se ve en una clara desventaja con relacion a quien si se prepara. En consecuencia de esto desencadena en la imposibilidad de retenerlos dentro del sistema. Es asi como solamente nos conformamos haciendo estudios de cuales son las causas y los factores que provocan la deserción escolar, sin llegar a mejoras sustanciales dentro del sistema educativo.

La exclusión del sistema educativo en las aulas educacionales chilenas que en el año 2003 Según la Encuesta CASEN registro alrededor de 81.177 jóvenes entre 14 y 17 años, 93.556 jóvenes entre 18 y 19 años y 308.469 jóvenes entre 20 y 24 años se encuentran fuera del sistema escolar sin haber finalizado su enseñanza media. Ellos representan el 6,9%, el 30,7% y el 86,3% de la población sin enseñanza media completa de los respectivos grupos de edad, sin duda alguna la cifra es muy alta para los tiempos en que nos encontramos ya que el sector mayor de edad es el mas grande en relacion a los otros sectores etarios. ¿qué reflejan estos datos? Para responder este cuestionamiento haremos un simple trabajo de suma y resta que da como resultado alrededor de medio millon de jóvenes sin estudios completos dando una clara muestra que en una sociedad de alrededor de dieciseis millones de habitantes, hay un alto sector de la polblación jóven y lo que es más preocupante con posibilidades reales de trabajo. Lo peligroso de esto es que no tienen las competencias necesarias educacionalmente como para desenvolverse, cayendo en la escala de mano de obra barata eficiente y posiblemente explotada, fuera del sistema de salud y otras garantías por el hecho de no poseer educación, de esta manera produce un estancamiento social y se sigue con el estigma del subdesarrollo ya que debemos ser claros en que el único medio de superación es la educación y si ésta no es mejorada interna y externamente gestionando una educación participativa e involucrada seguiremos cayendo el el vicio circular en donde no solo el estudiante es el principal afectado sino que su familia, grupo cercano y en un aspecto importante, el desarrollo del país.

César Asenjo

2da versión. Idea de proyecto de tesis

A lo largo de todos estos años de estudios universitarios en la carrera de “Pedagogía en Castellano”, me fue posible comprobar por medio de mis prácticas tempranas en diversos establecimientos educacionales, que tanto las metodologías, didácticas como las planificaciones de las clases, a mi gusto, carecen de contenido, motivación e incorporación de los alumnos con respecto a la manera en que a ellos les gustaría recibir su propio aprendizaje; de que manera les sería atractiva la organización de las clases ( al aire libre, obras teatrales, ciclos de cine, jornadas de poesía o debate, refuerzo de contenidos, etc.).


Producto de ello, la idea para mi proyecto de tesis esta basada justamente sobre las bases de la innovación y la convicción de que es absolutamente posible y beneficioso para el sistema educativo chileno, modificar las metodologías de educación en el aula, vale decir, trabajar en el sitio mismo con todas las herramientas de que se dispone, pero lo mas importante trabajar en conjunto con los alumnos hasta el punto de realizar las planificaciones de las jornadas de estudio si fuese necesario para poder lograr el ambiente adecuado para el mutuo aprendizaje.


Como en este caso el objeto de estudio son los alumnos en el aula, en cuanto a su comportamiento en grupo o solos, los distintos temperamentos que poseen, las distintas maneras de aprender, etc. Lo fundamental es dejar claro que por medio de la variedad utilizada en cada clase, se puede lograr que la totalidad de los alumnos se interesen y se sientan comprometidos con la asignatura, que lo aprendido en esta les sirva en los diferentes ámbitos de su vida.


Para recabar la información pertinente al tema es necesaria la observación, desde dentro y fuera, entrevistas a los integrantes de la familia del alumno y al alumno mismo. Todo ello para conocer una cara de la moneda; la otra (educación) se conocerá por medio del estudio teórico y minucioso de los métodos ya aplicados en el aula, los que fracasaron y los que no, los que pasaron de moda, los que se implantaron recientemente, etc. Y finalmente, considerar la delimitación del campo de estudio, en cuanto a la teoría y la práctica para llegar a resultados más óptimos y útiles para alumnos y profesores.

Andrés Muñoz Pasmiño

2da Versión. El Rol de la Mujer en: Martín Rivas, Don Juan Tenorio y María

El tema a investigar tiene que ver con la forma en que las mujeres son vistas en la literatura, específicamente la Romántica Hispanoamericana. La investigación se centrará en tres novelas: Martín Rivas de Alberto Blest Gana, María de Jorge Isaacs y Don Juan Tenorio de Duque de Rivas (escritas en 1862, 1867 y 1844 respectivamente) a través de las cuales se averiguará cuáles son los roles que las mujeres asumen en dichas obras, es decir; esposa, madre, heroína, etc. Y a la vez se buscará el grado de protagonismo que tienen en ellas.


En primer lugar se hará a modo de introducción una contextualización de las obras, sus respectivos autores y el movimiento literario al cual pertenecen. También una reseña histórica sobre la época en que fueron escritas (entre 1844 y 1867) Posteriormente se desarrollará el análisis.


La metodología a usar para el desarrollo de la investigación consiste en el análisis de las obras mencionadas anteriormente en cuya trama se ven involucradas mujeres en distintos grados de protagonismo. Para esto se procederá a una lectura exhaustiva de las novelas que nos permita hacernos una idea clara de ellas. Esto se complementará con información proveniente de distintas fuentes, como libros especializados o artículos de estudiosos de las obras y sobre el tema de los roles que la mujer puede asumir en la literatura. Además del análisis literario también se revisarán documentos históricos que nos muestren la forma de vida de la época.



Los objetivos específicos que se persiguen con la investigación son:


Establecer si la vida del autor ha influido en el retrato que se hace de la protagonista.


Establecer qué injerencia tiene la época en que fue escrita la obra en la forma de ver a la mujer.


Los objetivos generales son:

Establecer cuál es el rol predominante en las novelas analizadas.
Establecer similitudes y/o diferencias entre las obras ( en relación al rol de sus protagonistas femeninas)

Carolina Cruz Arancibia

2da Versión. Cine y literatura

Tema:

A lo largo de la historia del cine, éste ha ido evolucionando progresivamente para lograr una mayor compenetración con el espectador; pero ¿Logrará algún día el séptimo arte arrebatarnos lo más preciado, nuestra imaginación al leer, y dejarnos total y absolutamente irreflexivos y aturdidos cual zombis ante una pantalla?

Objetivo General:

El objetivo principal de esta investigación es de demostrar de cómo las personas le han ido proporcionando terreno a la pantalla (chica o grande) y le han ido quitando un importante lugar a las letras, ya sean éstas de libros, de tiras cómicas, etc.

Objetivos Específicos:

• En primer lugar, debemos estudiar y tener en claro la evolución que ha ido sufriendo el cine a lo largo del tiempo y la historia, y como cada día son mas las personas que prefieren ver una película que leer un libro
• En Segundo lugar, tenemos que grandes películas de la historia son basadas en libros de autores bastante reconocidos a nivel mundial, y el público puede que ni siquiera sepa que existe aquel libro.
• Y en Tercer lugar, La mayoría de las adaptaciones no quedan perfectamente igual al libro, pues siempre se les critica que omiten demasiados detalles en pro de la comercialización y consumismo de masas.

Problemática:

No es ningún misterio el que en nuestros días el séptimo arte se esta abriendo un paso gigantesco en nuestros hogares, entiéndase el cine como genero, no como sala de espectáculos en donde se cancela el boleto para presenciar una películas u obra, ya así tenemos los otrora vhs, los dvds, y la televisión por cable.
Sus inicios se remontan a siglos pasados. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante.
Hasta 1980 todos los científicos estaban interesados en la fotografía más que en la cinematografía, pero todo cambio con la aparición de Thomas Alva Edison. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y entonces ya industrial, Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Thomas Edison trabajo con George Eastman en una cámara cinematográfica. Además de inventar la bombilla, el fonógrafo y el generador eléctrico, Edison desarrolló la tecnología cinematográfica y sincronizó películas con sonido grabado, realizando las primeras películas del cine sonoro.
A pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine.
En 1895 Georges Méliès asistió a una de las primeras exhibiciones de Antoine Lumière. Percibió de inmediato las posibilidades de la nueva técnica, y así, mientras los operadores de Lumière recorrían el mundo en busca de nuevas imágenes documentales, Méliès concebía el cine como una fábrica de ilusiones. Adquirió un proyector en Londres y creó su propia productora, la Star Film, nombre fortuito sin conexión alguna con los significados universales que ambas palabras llegarían a adquirir. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podían, por ejemplo, hacer desaparecer objetos.
Trabajando en el estudio de Edison, Edwin Porter produjo la primera película estadounidense interesante, Asalto y robo de un tren, en 1903. Esta película, de 8 minutos, influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa.
El cineasta más influyente del periodo mudo en la naciente industria estadounidense fue el productor y director D. W. Griffith, que en 1908 desarrolló la producción desde los estudios Biograph, en Nueva York, y perfeccionó los elementos que hasta entonces se habían empleado para hacer cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional, comenzándolos sólo cuando había en la acción elementos significativos que mostrar, y terminando en cuanto la acción concluía. También acercó la cámara a los actores para conseguir más fuerza emocional, dando al primer plano un sentido enfático.
Mediante esta breve historia del cine, podemos darnos cuenta de la gran revolución que ocasiono (y esta ocasionando) el séptimo arte en la sociedad, cualquiera sea la época en donde se este, este medio de transmitir, imágenes, conocimiento, entretención, etc. esta creciendo cada vez más.
Pero todos estos métodos para acceder a ver películas son todos pagados, y esa era la barrera que tiempo atrás no permitía el libre avance a secar por completo los cereros de la gente perezosa que no es capaz de leer siquiera el horoscopoco de su periódico matutino; pero en nuestros tiempos, mas los dvds son en gran parte el recurso que mediante una módica suma uno puede acceder a la película que desee, dinero en gran cantidad menor a lo que nos costaría comprar un libro, aunque éste sea pirata, y mucho mas cómodo y rápido que ojear una novela de 200 paginas aproximadamente. Por otro lado la TV por cable que en un momento fue lujo de pocos, ya que sus costos eran baste elevados para una familia de clase media o baja, hoy en día no nos extraña ver a un grupo de vecinos que se juntan para uno solo aparentar frente a la compañía y ser el titular de pago ante aquel ente dispensador de canales, pero detrás de aquella persona se encuentran varias, que con solo con una simple unión se conectan y pueden apreciar toda la gama de canales que imparte.
Es por todo lo antes mencionado que la gente de hoy en día se pone cada vez más perezosa al momento de leer, pues son muy variadas y económicas las posibilidades de acceder a esta fuente de “conocimiento”.

Sebastian Morales Leiva

2da versión. Analizar la presencia del miedo y el terror en los medios de comunicación escritos en el Valle de Aconcagua (2da versión)

Analizar la presencia del miedo y el terror en los medios de comunicación escritos en el Valle de Aconcagua, en el año 2009, dicha investigación se enfoca en las portadas de los siguientes medios escritos.
Los MDC escritos a investigar son el diario “El Trabajo” y el semanario “El Observador”. Dichos medios tienen circulación en las principales provincias y comunas del Valle de Aconcagua.
Sobre todo a partir de los inicios de siglo XX los periódicos leídos en el mundo produjeron cambios en el modo de actuar y sentir de los hombres. La eficacia de la letra impresa fue contundente, y la demostró sin rival hasta la aparición de otros medios masivos de comunicación que compitieron en la información.
Las ventajas del periodismo escrito se manifiesta en términos de:
Expresividad: contiene una mayor gama de noticias, de ideas y de sentimientos. El individuo entra en relación con una vida más variada.
Rapidez: Las noticias y las informaciones generales llegan con más celeridad y las sugerencias para el cambio se amplían.
Difusión: Llegan cada vez a mayor cantidad de gente. Los tiempos se superan hasta provocar la excitación de la multitud.
Ante las variables anteriores la percepción de un ciudadano de ciudad, no será la misma que un lector de un sector rural. Aquí la problemática se acrecienta debido a que el mismo mensaje no discrimina lectores, la percepción del lector de ciudad y campo, complicará aún más la influencia en su cosmovisión y la abstracción ante la noticia.

Problema. ¿Cómo se presenta el miedo y el terror en las portadas periodísticas y de qué manera influyen en la cosmovisión del lector?

Objetivo: Poder comprender la manera en que los MDC escritos influencian la sociedad por medio de la crónica roja o negra.


Preguntas: ¿Cuál es la importancia de la crónica roja en los medios escritos y de qué manera dominan las sociedades?
¿Será la prensa escrita un medio de influencia y manipulación cultural?
¿Cómo el editor dictamina cual noticia debe ir en portada?
¿Qué parámetros se siguen al momento de definir una noticia importante?
¿La prensa está condicionada por la publicidad?

Problemática: Extraer la presencia del miedo y el terror, y de qué forma influye en el ciudadano lector. Sin duda, la problemática de influencia y manipulación cultural ejercida por los medios de comunicación escritos es complicada ya que se debe orientar desde el punto de vista social, cultural, económico, publicitario, entre otros. La influencia da cabida a que existen pocos medios escritos y las vinculaciones económicas que influyen en la edición de noticias puede ser real.
Los MCM son también instrumentos de poder. Con ellos se trata de embotar las mentes y proveerlas de eslóganes. En vez de estimular con ellos la liberación de las personas, se estimula el condicionamiento para la estreches mental y la esclavitud. Con los medios sensacionalistas se está dando vida a una imagen estrecha y cavernaria. El afán competitivo se sustenta con las leyes de compra-venta y los MCM se usan, así mismo, para vender ideas y formas de vida.
Se usa la imagen visual por su poder de fascinación para manipular al ciudadano. Se atropellan culturas cuyas riquezas son a veces más valiosas que las del agresor.
Esta es una característica del hombre posmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales. Esta es la razón por la cual abordo este tema creyendo que la única manera que se posee para no ser cómplice de esta oleada mediática es la información y la concientización sobre el tema.

Arturo Pérez Hidalgo

2da versión. ¿Como influye el ambiente social y cultural en el aprendizaje de los alumnos?

Lo que me impulsa a plantear este tema es comprobar la especificidad con que debe contar el profesor como formador en toda situación, ya sea ubicacional o comunicativa en que esté inserto, considerando además los niveles socioculturales y la historicidad que rodee al alumnado. Para ello consideraré un objetivo general que es el siguiente: Después de conocer un curso determinado: proponer formas de trabajo considerando en primera instancia, el lugar físico donde está ubicado el establecimiento; en segundo lugar, identificar a los alumnos correspondientes al sesgo del grupo-curso para determinar las características de su excepcionalidad y así poder aplicar los métodos de estudios mas eficaces en cada caso. Por otra parte, presento a continuación los objetivos específicos del marco de investigación: en primer lugar el docente debe obtener información suficiente acerca del contexto social en el que está inserto el alumnado; en segundo lugar el docente deberá imbuirse en el contexto escolar mas próximo de los estudiantes, esto es, cómo es considerado el curso por los profesores, por los mismos alumnos, etc; por último, deberá inducir una investigación referente al contexto local de la escuela y considerar esta información al momento de planificar estrategias para disminuir el sesgo de alumnos con problemas de aprendizaje.

Con esta tesis intento demostrar la verdadera importancia acerca del esclarecimiento de preguntas como:¿Es determinante el estrato social del que provenga un alumno al momento de medir competitivamente su aprendizaje con el resto de sus compañeros?, ¿Puede ser de ayuda que tanto el docente como el alumnado sean oriundos del mismo lugar o región?, ¿Cómo puede un docente sacar provecho cuando se encuentra frente a una situación donde un curso posee distintos rangos etarios?, ¿Ayuda tener conocimiento acerca de factores extraescolares del alumnado?

Cabe señalar que al momento de realizar la investigación anteriormente descrita no se esta exento de dificultades las que vislumbro a grandes rasgos de la siguiente manera, por una parte uno de los factores de mas apremio considerando la calidad alumno del docente es el tiempo que puede tardar en realizar la tesis sobre educación, ya que se compone de varias etapas y esta estrechamente relacionada con el trabajo etnográfico, mientras que por otro lado la sensibilidad tanto de la institución como de los mismos alumnos pueden obstaculizar o impedir al docente
recopilar la información necesaria durante el proceso de observación.